Planificación sanitaria
Como entender la planificación sanitaria.
Es una fase de la administración, con la finalidad de obtener determinados resultados. Se divide en dos etapas
- 1. Pensar: corresponde a la planificación y organización.
- 2. Hacer: comprende la dirección, control y evaluación.
La planificación seria: «el proceso que, partiendo del estudio y análisis de un sistema o realidad, define fines y objetivos a alcanzar, así como normas de ejecución y control de las actividades a desarrollar durante un periodo dado”
Pineault y Daveluy: entienden la planificación como un proceso formalizado para escoger, organizar y evaluar las actividades mas eficaces para satisfacer las necesidad de salud con los recursos disponibles. Las características que definen esta concepción son:
- Actividades dirigidas para preparar el futuro. El diseño del futuro deseado
- Se orienta en la toma de decisiones, prioriza problemas de salud.
- Acción de actividades para conseguir cambios.
- Se trata de un proceso continuo, dinámico y evaluable y siempre adaptable.
- Tiene que ser un proceso formalizado, basado en el análisis y producir un resultado.
Uno de los problemas con esta concepción es la incertidumbre del futuro y problemas externos que puedan afectar la planificación. Por eso es importante la flexibilidad.
Repullo: la planificación es un proceso especializado, de la administración o gestión de organizaciones en el que se exploran las oportunidades de mejora ante el futuro, se deciden cambios que son necesarios y como pueden efectivamente realizarse en su entorno. Con esto
aparecen nuevas características:
- Bajo la óptica de población Esta ligada a la eficiencia asignativa, asignar los recursos en función de las necesidades para máximos beneficios.
- Bajo la óptica de organización se orienta a la eficiencia productiva, el mayor rendimiento según los recursos.
Planificación sanitaria (PS) y atención primaria
La PS es un instrumento importante para la medicina comunitaria, rama de la salud publica encargada de la promoción y prevención. Cuando se realiza en la atención primaria se llama atención primaria orientada a la comunidad. El objetivo fundamental de la PS es mejorar la calidad de atención en términos de:
- Competencia: calidad científico técnica. Protocolos o guias clínicas son instrumentos de formación continuada.
- Efectividad: salud para la población
- Eficiencias: mejor relación entre costes y resultados
- Accesibilidad y satisfacción de los usuarios: la mas ignorada.
- Población total: número de habitantes
- Densidad de población: numero de habitantes por km2
- Índice de envejecimiento: porcentaje de habitantes mayores a 64 años.
- Razón de dependencia: menores de 15 años + mayores de 64/ población de 15 a 64 años.
- índices poblacionales: pirámide poblacional (hombres izquierda, mujeres derecha separados por quinquenios), Sundbarg y Fritz.
- Pirámide de población:
- Piramidales: base ancha y cúspide estrecha, poblaciones poco desarrolladas con altas tasas de natalidad y mortalidad.
- Campaniformes: base menos ancha y cúspide menos estrecha. Natalidad y mortalidad intermedias. Poblaciones en vías de desarrollo
- Hucha: base menos ancha que la cúspide, natalidad muy baja. Poblaciones desarrolladas.
- Cambios demográficos en los últimos años, las hendiduras simétricas pasan por descenso de natalidad y aumento de mortalidad en un periodo corto de tiempo, por guerras o grandes catástrofes. Si la hendidura es asimétrica puede ser por emigración selectiva o sobremortalidad. Los ensanchamientos indican crecimiento demográfico por aumento de natalidad afluencia migratoria.
- Demografía dinámica
- Tasa de natalidad: numero de nacidos vivos en un año, dividido por la población total a mitad de ese año. no es buen indicador de la conducta reproductiva, por que esta influido por la estructura etaria de la población.
- Tasa de fecundidad: numero de nacidos vivos en un año, dividido la población femenina en edad fértil (15 a 49 años) a mitad de ese año. es un buen indicador de conducta reproductiva.
- Índice sintético de fecundidad: promedio de hijos que cada mujer dejaría al cumplir 50 años. debería ser superior a 2.1 para asegurar una estabilidad en la población.
- Tasa neta de reproducción: numero de hijas por mujer a los 50 años.
Indicadores de mortalidad:
- tasa bruta de mortalidad: cociente entre el numero de muertes y la población a mitad de ese año. se expresa en tanto por mil. Se ve influida por la estructura etaria por lo que no es un buen indicador de salud en la población. No se puede comparar con otras poblaciones a menos que se apliquen alguno de estos métodos:
- estandarización de las tasas
- índices de swaroop, porcentaje de fallecidos de 50 o mas años respecto al total de muertes en ese año, entre mas cerca del 100% mas desarrollada es la población.
- Calculo de tasas especificas por edades. Normalmente agrupan en decenios o quinquenios. Menos en edad infantil.
- Tasas de mortalidad infantil:
- Mortalidad perinatal: muertes entre la semana 28 de gestación y el día 7 de vida dividido el total de nacimientos. Nos informa de la atención prenatal y postnatal precoz.
- Mortalidad neonatal: nacidos vivos que mueren antes de los 28 días de vida / total de nacidos vivos. Precoz antes del día 7 y tardía después del 7 pero antes del 28. Esta influida por la atención prenatal y durante el parto.
- Mortalidad postneonatal: nacidos vivos mayores a 28 días pero menores a 1 año / total de nacidos vivos en el año.
- Mortalidad infantil: nacidos vivos que mueren en el primer año de vida/ numero de recién nacidos en el año. es buen indicador del nivel de desarrollo socioeconómico de un país.
- tasa de mortalidad materna: numero de mujeres fallecidas por causa relacionada con el embarazo (hasta 42 días postparto)/ número de recién nacidos en el año.
- tasas de mortalidad especifica por causa. Se puede presentar x100,000 habitantes o por porcentaje total de las muertes.
- La mortalidad especifica no es buen indicador de gravedad, por que esta influida por la incidencia de la enfermedad.
- La tasa de letalidad (muertes /casos x100) si es buen indicador de gravedad.
- Tasa de mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable: es un indicador de la calidad del sistema sanitario. Valora las muertes por causas prevenibles con prevención primaria o secundaria.
- Años potenciales de vida perdidos: por enfermedad, los años que le faltaban al fallecido para alcanzar los 70. Es un Indicador de mortalidad prematura, útil para priorizar problemas.
- Esperanza de vida al nacer: uno de los pocos indicadores positivos.
- Movimiento natural o vegetativo: formado por nacimientos y muertes. La resta entre las defunciones y los nacimientos.
- Movimiento migratorio: inmigraciones restado emigraciones.
- Crecimiento demográfico: es la suma de ambos movimientos/ la población total.
Indicadores socioeconómicos
- Renta per cápita: promedio de los ingresos anuales de los habitantes de un país.
PIB/número de habitantes.
- Tasa de pobreza: porcentaje de población que vive por debajo del nivel de pobreza.
- Disponibilidad media diaria de calorías o de proteínas.
- Porcentaje del gasto familiar destinado a alimentación.
- Índice bruto de actividad: proporción de la población que tiene entre 16 y 65 años.
Activos: ocupados como parados, que aportan mano de obra para la producción
económica. Inactivos: jubilados, pensionistas, incapacitados y amas de casa.
- Índice de ocupación: porcentaje de activos que se encuentran ocupados.
- Tasa de analfabetismo: personas mayores de 9 años que no saben leer y escribir.
- Tasa de suicidios y homicidios.
Son relevantes en planificación los referidos al sistema sanitario, sobre todos los de accesibilidad y utilización.
- Gasto en salud: parte del PIB que se utiliza para gastos sanitarios. No debe ser menor del 5%
- Indicadores de recursos más específicos:
- Numero de camas hospitalarias por 1000 habitantes.
- Número de médicos o enfermeras por 1000 habitantes.
- Dotación material.
- Numero de establecimientos sanitarios
- Accesibilidad, estudia la cobertura del sistema, dificultades horarias, barreras físicas, isócronas, tiempo medio de consulta, tiempos de espera.
- Utilización los más importantes son:
- Presión asistencial: media de pacientes/ profesional y día.
- Derivaciones: porcentaje de pacientes referidos.
- Intensidad de uso: numero de veces que consulta cada paciente en un año.
- Extensión de uso: porcentaje de usuarios que han realizado al menos una consulta.
- En el hospital si usan indicadores como tasa de intervenciones quirúrgicas, hospitalización, estancia media, tasa de ocupación, intervalo de rotación, ciclo de rotación medio.
Indicadores del nivel de salud:
Se divide en 4 bloques: mortalidad, morbilidad, estilos de vida e incapacidad.
Morbilidad: se puede describir por medio de tasas de incidencia, para enfermedades agudas de
corta duración, o de prevalencia si son enfermedades crónicas. Los datos son más difíciles de obtener que los de mortalidad. Para morbilidad diagnosticada se puede recurrir a historias clínicas, para morbilidad sentida se recurre a encuestas o exámenes de salud.
Estilo de vida: es el principal determinante de la situación de salud. Se enumeran los siguientes
factores de riesgo:
- tabaquismo: fumadores, no fumadores y grandes fumadores (>20 cigarrillos al día) consumo de cigarrillos/habitantes/año
- alcohol: no bebederos y bebedores excesivos (>40g de alcohol diarios en mujeres y 60 en hombres). Litros/habitantes/año.
- drogas: proporción de consumidores, personas con tratamiento por dependencia de opiáceos y cocaína.
- Violencia y accidentes: tasas de suicidios, homicidios y actos violentos.
- Ejercicio físico: tiempo diario dedicado a actividad física.
- Alimentación: consumo medio de carbohidratos, proteínas y lípidos por persona y día.
Cuando se valoran las consecuencias de la enfermedad sobre la actividad física y social hay que diferenciar entre deficiencia (perdida o anomalía de un órgano o función), incapacidad (restricción
para hacer una actividad normal) y hándicap (desventaja en el plano social). los mejores
indicadores positivos son la cobertura de vacunas y los índices de esperanza de vida.
Indicadores medioambientales
Se pueden clasificar en indicadores de:
- Aguas de consumo: fuentes de abastecimiento, métodos de depuración, potabilidad, casas con agua potable, consumo de agua potable por persona y día.
- Aguas residuales: sistemas de eliminación, tratamiento, vertido directo.
- Residuos sólidos: recolección, sistemas de eliminación, basureros incontrolados.
- Contaminación del aire: niveles de contaminantes SO2, fuentes emisoras, contaminación acústica, radiaciones.
- Salud animal: fauna de la zona, zoonosis, mataderos y censo de ganado.
- Flora: plaguicidas, mapas polínicos.
- Higiene alimentaria: manipuladores de alimentos, cadena alimentaria.
- Medio construido: vivienda, zonas de recreación, transporte, condiciones higiénicas de los establecimientos públicos.
Abordaje a través de encuestas
Son procedimientos de investigación que se basan en el interrogatorio de una muestra de
población, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa sobre características de la población. Por su costo y dificultades se usan solo cuando no hay otro modo de obtener
información. Su ventaja es que los datos se obtienen directamente del individuo. Se clasifican en entrevistas o cuestionarios, elegir entre los dos depende de criterios como el costo, la fiabilidad, validez, complejidad de la información o comodidad. Para realizar una encuesta se debe construir
un cuestionario, con una preparación cuidadosa y una buena revisión bibliográfica por que esto condiciona el diseño. El cuestionario debe tener tantas variables como sea necesario y tan pocas como sea posible. Se tienen que definir términos operativos, elegirse escalas de medición. Las preguntas pueden ser abiertas (respuesta libre) o cerradas (alternativas fijas) según lo complejo de la información se escoge cual usar. Las preguntas deben ser claras y sencillas sin ambigüedades y adaptadas al usuario. No utilizar preguntas en negativo. el cuestionario se evalúa con pruebas piloto en esto se incluye la aceptabilidad por el entrevistado, comprensión de las preguntas, la categorización y el ordenamiento.
Abordaje mediante técnicas de consenso:
La información cualitativa puede obtenerse por las técnicas de búsqueda en consenso, que es la
opinión de un grupo de expertos sobre el tema. Se usan para detectar y priorizar problemas en
una comunidad y plantear soluciones. Son útiles para movilizar participantes y aumentar la participación. Según su metodología se clasifican en dos grupos: las basadas en reflexión individual (grupo nominal, brainwriting, Delphi) basadas en interacción (tormenta de ideas, fórum
comunitario).
- Grupo nominal: identificación y priorización de problemas, grupos pequeños de no mas de 10 personas. Reflexión del tema por 15 a 20 minutos.
- Técnica de Delphi: no presencial, por correo. Se realizan 3 cuestionarios, el primero con una presentación del proyecto. Según las ideas del primero redactan el segundo donde puntua cada problema y en el tercer cuestionario se priorizan los problemas.
- Método de informadores: se utiliza la encuesta, no pretende llegar a un consenso. Solo recoge opiniones de una muestra de la población por medio de entrevista personal o llamada.
- Brainwriting: variante del grupo nominal, el animador aporta las ideas iniciales, los participantes lo apuntan en una hoja y se la intercambian para hacer observaciones o aportar mas ideas.
- Tormenta de ideas: se hace con grupos pequeños de 8 a 10 personas. Por turnos se expresa 1 idea espontáneamente y no se permite la critica o discusión de la misma. Duran de 15 a 20 minutos. Necesitan un método complementario para priorizar.
- Fórum comunitario: es una asamblea abierta a toda la comunidad para identificar problemas y necesidades de salud. Es una fiel representación de la opinión de la comunidad pero es posible que se generen expectativas irreales.
- Impresiones de la comunidad: combinación de otros métodos. Se intenta integrar de una forma objetiva la opinión de la comunidad. Tiene 3 fases: entrevistas con informadores clave, recogida de datos oficiales y fórum comunitario.